martes, 10 de noviembre de 2015

Semana Cultural

SEMANA CULTURAL: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

COMPONENTES DEL GRUPO DE TRABAJO:
·                     Laura Casado
·                     Jesús Couce
·                     Marina Lázaro
·                     Carla López

MOTIVOS DE LA ELECCIÓN DEL AUTOR:

Las razones por la que decidimos hacer partícipe a Gustavo Adolfo Bécquer de nuestra Semana Cultural fueron las siguientes: En primer lugar nos decantamos por el Romanticismo como movimiento literario a trabajar porque consideramos que los temas e ideas que lo conforman como el amor y el desamor podían ser de interés para cualquier curso de primaria, y en especial para los últimos cursos de esta etapa. A continuación pensamos en centrarnos en Bécquer, siendo uno de los autores más reconocidos del movimiento romántico y considerando que algunas de sus obras, especialmente sus “Leyendas” podían ser adecuadas para crear actividades de fácil comprensión para los alumnos desde el tercer curso de primaria, que era lo que nos interesaba.



ALGUNOS DATOS DE INTERÉS SOBRE EL AUTOR:
Gustavo Adolfo Bécquer fue un poeta español nacido el 17 de febrero de 1836 en Sevilla. Se apellidaba Domínguez Bastida originalmente, pero fue comúnmente reconocido por el segundo apellido paterno.

Hijo de Joaquina Bastida de Bargas y José Domínguez Bécquer, un célebre pintor del costumbrismo sevillano, y con un hermano mayor llamado Valeriano también dedicado a la pintura.  Estudió en el colegio de San Antonio Abad, para luego pasar a tomar la carrera náutica en el colegio de San Telmo.

En 1854, tras quedarse huérfano, se traslada a Madrid. Intenta dedicarse a la pintura y sirve de escribiente en la Dirección de Bienes Nacionales, donde su habilidad para el dibujo era admirada por sus compañeros. Finalmente es cesado al ser sorprendido por el Director haciendo dibujos de escenas de Shakespeare.

Decide dedicarse a la literatura y sufre la pobreza mientras colabora en periódicos de poca categoría. Posteriormente entra en "El Contemporáneo" donde publicó crónicas sociales, algunas de sus Leyendas y los ensayos costumbristas: “Cartas desde mi celda”, que reúne nueve cartas escritas para el periódico y “El Contemporáneo”, publicadas entre mayo y octubre de 1864. En ese mismo año  consiguió un cargo reconocido como censor oficial de novelas. Hacia 1867 escribió sus famosas Rimas, que se perdieron durante la Revolución de 1868, teniendo que volver a preparar otro manuscrito.

Tuvo tres hijos y se separó de su mujer en 1868. Por último, falleció el 22 de diciembre de 1870 a causa de tuberculosis agravada por una profunda depresión.

SU OBRA:

Rimas:


·                     Historia de los templos de España
·                     Cartas literarias a una mujer
·                     Cartas desde mi celda
·                     Libro de los gorriones
·                     Obras completas

Leyendas:

·                     El caudillo de las manos rojas
·                     La vuelta del combate
·                     La cruz del diablo
·                     La ajorca de oro
·                     El monte de las ánimas
·                     Los ojos verdes
·                     Maese Pérez, el organista
·                     Creed en Dios
·                     El rayo de luna
·                     El Miserere
·                     Tres fechas
·                     El Cristo de la calavera
·                     El gnomo
·                     La cueva de la mora
·                     La promesa
·                     La corza blanca
·                     El beso
·                     La Rosa de Pasión
·                     La creación
·                     ¡Es raro!
·                     El aderezo de las esmeraldas
·                     La venta de los gatos
·                     Apólogo
·                     Un boceto del natural
·                     Un lance pesado
·                     Memorias de un pavo
·                     Las hojas secas
·                     Historia de una mariposa y una araña
·                     La mujer de piedra
·                     Amores prohibidos
·                     El rey Alberto



Teatro:


.                     Tal para cual
·                     La novia y el panteón
·                     La venta encantada
·                     Las distracciones
·                     La cruz del valle
        
       

Horario de la semana cultural:

Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
9:00/9:50
Actividades Presentación/ Actividades previas al museo
                  
Visita al Museo del Romántico

Actividades posteriores al museo
Teatro 5º y 6º / Nuestro gran baile 3º y 4º
Ensayo final Teatro de todos los cursos
9:50/10:40
Representación: “Rayo de Luna”
10:40/11:30
Fragmentos de Bécquer
Preparación del salón
11:30/12:00
P
A
T
I
O “El Gran...
12:00/13:00
Presentación actividades de teatro y actividades de “nuestro gran baile”
Declamamos con Bécquer
Clases de Baile. Vals
Clases de baile. Vals

...Baile” Desfile
y entrega de...
13:00/15:00
C
O
M
E
R ...premios.
15:00/15:45
Teatro 3º y 4º / Nuestro gran baile 5º y 6º
Teatro 5º y 6º / Nuestro gran baile 3º y 4º
Teatro 3º y 4º / Nuestro gran baile 5º y 6º
Canciones
Representación: “Ojos Verdes”
15:45/16:30


El primer día de esta Semana Cultural se utilizará para acercar este clásico de la literatura española y su obra a los alumnos. Tiene gran relevancia en el Romanticismo porque es bastante versátil ya que trabajamos algunos aspectos del currículum, por lo que aprovechamos esta Semana Cultural para poder tratar con mayor profundidad a uno de estos autores (en este caso Bécquer) y poder tratar la literatura de una manera más informal.  Para ello se reunirá a los niños en un corro en clase y se harán preguntas acerca del Romanticismo y de este autor. Y enlazaremos con las actividades propuestas por el Museo del Romanticismo al que vamos a ir.



ACTIVIDADES PARA ANTES DEL MUSEO


1.  Indagar con los alumnos qué entienden ellos por Romanticismo:

Para todos los cursos de Educación Primaria. Puede partir de una serie de preguntas para trabajar en común en clase o a modo de cuestionario por equipos.
 ¿Qué es ser romántico?

 ¿Conocéis a algún romántico?

 Señala 5 características que se asocien con el Romanticismo. Utilizad el diccionario si es necesario. Pida que justifiquen el porqué de las características señaladas:

  • Libertad
  • Reflexión
  • Pasión
  • Calma
  • Fantasía
  • Angustia
  • Tiranía
  • Temor
  • Apatía
  • Pesadilla

 ¿Creéis que es posible que haya una pintura romántica? ¿Cómo sería? ¿Y una música romántica? ¿Y un mueble?

Explique a los alumnos que el Romanticismo es también un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo xviii hasta mediados del siglo xix. Tiene su origen en Alemania, aunque pronto se extendió por toda Europa, surgiendo así una nueva concepción del mundo que, en muchos aspectos, sigue vigente en la actualidad.

El Romanticismo afectó a todos los ámbitos de la sociedad y también se reflejó en todas las expresiones artísticas, desde las bellas artes hasta la música o la literatura.

Los románticos luchaban contra el racionalismo dando más importancia a los sentimientos. Buscaban la libertad. Las obras de arte pasan a ser un reflejo de lo que el artista siente y piensa.

Siendo un movimiento de gran complejidad (en el Romanticismo conviven tendencias muy variadas e incluso opuestas), vamos a presentar algunos rasgos sencillos para acercarnos a  los románticos:

Los románticos vivieron en una época histórica concreta, en España se corresponde con el reinado de Isabel II (que subió al trono siendo niña), entre 1833 y 1868.



2. Marca con una cruz los conceptos e ideas que aparecen a continuación y que, según tú, definen este movimiento romántico.

  • El Romanticismo es un movimiento ideológico, político y estético que se impuso en Europa en los primeros años del siglo XIX.
  • El movimiento romántico europeo fue idéntico en los distintos países.
  • El hombre romántico da rienda suelta sus emociones personales.
  • El hombre romántico busca la armonía y huye de emociones personales.
  • El Romanticismo es un movimiento únicamente literario.
  • El movimiento romántico promueve la exaltación de los  valores nacionales y de lo  popular
  • El ansia de libertad, incidirá en todos los órdenes de la vida y el arte.
  • El movimiento romántico  supone la eclosión de un acentuado individualismo.
  • Predominio de la razón frente a la frente a la emoci emoción.
  • El movimiento romántico europeo fue  muy diferente en los diversos países.
  • Durante el Romanticismo se produce una  preponderancia de la inspiración y la imaginación  como fuentes artísticas y de conocimiento.

Las actividades que vamos a realizar las hemos sacado de la página del Museo del Romanticismo, ya que consideramos que son adecuadas para hacerlas con todos los cursos de primaria antes de la visita. Además de servirnos como parte de las actividades introductorias.

3. Videos, música, mobiliario, forma de vivir de la época del Romanticismo.

En ésta actividad, cada tutor hará las explicaciones introductorias acerca del Romanticismo con su clase. Los tutores buscarán vídeos, canciones, cómo era el mobiliario de la época así como también, la forma de vivir que tenían los románticos.  http://museoromanticismo.mcu.es/

4. Los profesores realizarán una dramatización del texto, para que posteriormente los alumnos puedan representarla.

Para los cursos de 3º y 4º de Ed. Primaria:

  • Dramatización de la leyenda “El rayo de luna”

Para los cursos de 5º y 6º de Ed. Primaria:

  • Dramatización de la leyenda “Los ojos verdes”


VISITA AL MUSEO DEL ROMANTICISMO

El segundo día realizaremos una visita guiada al Museo del Romanticismo en la cual los alumnos podrán ver y apreciar el patrimonio que no es solamente material (pinturas, objetos decorativos, muebles, artes gráficas, etc.), sino también inmaterial. A través  de sus salas descubrirán personajes y acontecimientos históricos, formas de vida, roles familiares, modas, costumbres, gusto,etc. Además, manifestaciones artísticas como la literatura y la música que también están presentes en su recorrido. Eso convierte la visita al Museo en todo un viaje en el tiempo a una de las épocas más fascinantes de la Historia.

1ª sesión:

Dirección Postal
C/ San Mateo, 13. 28004 Madrid

Teléfonos
(0034) 914 481 045 / 914 480 163
Horario de invierno
(del 1 de noviembre al 30 de abril)
De martes a sábado: de 9:30 a 18:30
Domingos y festivos: de 10:00 a 15:00

Precios
Entrada reducida: 1,50 € (Grupos de más de 8 personas, previa solicitud.
Voluntariado cultural de otros museos, previa acreditación)

2ª sesión:
  • Ensayo de la dramatización por cursos.


ACTIVIDADES POSTERIORES AL MUSEO

Las actividades que hemos elegido las hemos sacado de la página del Museo Romántico, porque creemos que son adecuadas para todos los cursos de Ed. Primaria. http://museoromanticismo.mcu.es/

1.  Recordar la visita entre todos:
Para todos los cursos de Educación Primaria.
Puede utilizar la visita virtual de la web del Museo: http://museoromanticismo.mcu.es/ elMuseo/unPaseo.html

2. Inventar una nueva tipología de mueble y objetos decorativos mezclando diferentes conceptos. Para todos los cursos de Educación Primaria.

Juntos empezaremos recordando el piano jirafa y el sillón confidente. A partir de esta idea proporcionamos un listado de objetos  y un listado de animales que deben combinar para crear su propia pieza. Pídales que reflexionen sobre las características más llamativas de los animales para asociarlas  a la decoración y/o utilidad del objeto que les corresponda. Cada alumno debe elegir un elemento de la primera lista y combinarlo  con el animal que quiera de la segunda lista:

sofá                    elefante
sillón                   gato
lámpara              pavo real
mesa                  serpiente
escritorio            cigüeña
cómoda              cebra
abanico              pulpo
florero                rana
piano                 caracol
arpa                   mariposa
espejo               erizo
brasero             cisne


 FRAGMENTOS DE BÉCQUER

Estas actividades tienen objetivos muy distintos aunque para realizar la segunda es muy interesante y casi imprescindible su realización:

La primera lleva un trabajo para acercar al niño la correcta forma de leer un poema, por lo que trabajaremos las rimas de nuestro autor elegido para la Semana Cultural.

Para ello, cada curso trabajará en su aula con el tutor que en primer lugar presentará diferentes Rimas de Bécquer para que los alumnos después de haberlas leído, elijan la que más les ha gustado para ser su rima de trabajo. Seguidamente el profesor dará unas técnicas básicas para mejorar y enseñar la declamación como son, conocer las reglas de presentación, aprender a pronunciar y entender las palabras difíciles, tomar notas directamente sobre el poema para marcar como lo leerás, practicar la lectura del poema más lentamente de lo que quisieras e intentar hacer contacto visual con el público. Finalmente el profesor hará de modelo realizando las declamaciones de algunos de los fragmentos de Bécquer y también enseñando fragmentos de éstas que puedan servir como modelo.


 DECLAMAMOS CON BÉCQUER

Por otra parte, utilizando como base la primera actividad buscaremos por un lado la adquisición de algunas de estas composiciones como repertorio propio del alumnado tratando de hacerlo significativo. Por otra parte y aunque quizás suene en contra de lo anterior buscamos el juego con la lírica, demostrando que la poesía es un juego y también sentimental.

La actividad comenzará dividiendo fragmentos de las Rimas de Bécquer en cada uno de los cursos, de forma que en cada uno de ellos quede al menos, uno de los fragmentos de cada una de las rimas propuestas.
Posteriormente los alumnos saldrán al patio donde tendrán que intentar reconstruirlo buscando a compañeros de los otros cursos. Una vez crean que la tienen completa podrán declamarla sobre un escenario previamente instalado.


LAS CLASES DE BAILE:

Como parte imprescindible del gran baile es necesario la parte propia del noble arte de la danza, para ello contaremos con dos sesiones en las que practicarán el baile de salón por excelencia del siglo XVIII, ¨el Vals¨.  A parte de trabajar propiamente este aspecto buscaremos crear un espacio de encuentro entre los diferentes niveles y trataremos de fomentar la posterior creación de las parejas para el gran baile final.

TEATRO

El lunes después de la hora del recreo se les presentará a los alumnos las actividades del teatro que se realizarán a lo largo de la semana.

Trabajaremos con dos leyendas de Bécquer, una con los cursos de 3º y 4º: “El rayo de Luna” y otra con 5º y 6º: “Ojos Verdes”.

http://etc.usf.edu/lit2go/49/obras-de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero/919/leyenda-6-el-rayo-de-luna/

http://etc.usf.edu/lit2go/49/obras-de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero/916/leyenda-3-los-ojos-verdes/

Hemos seleccionado estas dos obras en concreto para intentar ser lo más fieles posible a la leyenda original. La dramatización del texto puede llegar a suponer una pérdida en calidad de la misma, por lo que no queremos realizar además una adaptación para que sea factible para la comprensión de los receptores.

Para dar comienzo a la actividad se les leerá las Leyendas originales del autor a cada uno de los grupos por individual, para que puedan apreciar y valorar la obra que van a trabajar tal y como fue escrita.

A continuación se les plantea una serie de cuestiones con intención de hacerles reflexionar acerca de las Leyendas, cómo pueden ser, qué les han transmitido, qué creen que quería expresar Bécquer con sus palabras, cuál creen que era su estado de ánimo en ese momento, etcétera. También se les señalará algún párrafo con un poco más de dificultad para que traten de transcribirlo con sus propias palabras.

Después, en el caso de los alumnos de 3º y 4º curso, harán un dibujo en el que quede reflejado aquello que les ha transmitido la obra.

A los de 5º y 6º, sin embargo, se les repartirá parte de la Leyenda escogida para ellos de forma impresa con preguntas, que hagan alusión a lo que allí consta, para que las completen.

Por otro lado, el trabajo de dramatización será de los profesores, quiénes dividiremos las leyendas en distintos apartados y se las asignaremos a cada alumno para que, metiéndose en el papel de su personaje, puedan representarlo.

A lo largo de la semana se realizarán ensayos conjuntos de 3º/ 4º y 5º/6º indistintamente. Las clases de 3º y 4º ensayarán el lunes y miércoles durante el horario de tarde, y 5º y 6º lo harán el miércoles por la tarde y el jueves en las dos primeras horas de la mañana.

El viernes, día de “Puertas abiertas” en nuestro cole, a las 9:00 h. se hará el ensayo final del teatro de todos los cursos, seguido de la representación de “El Rayo de Luna” de 3º y 4º. Y por último, los alumnos de 5º y 6º darán por concluida la Semana Cultural con “Ojos Verdes” durante el horario de tarde de ese día.

En lo que respecta a los decorados del escenario y los disfraces de los actores, parte se habrán diseñado durante las actividades de “El Gran baile” a lo largo de la semana y parte serán fabricados específicamente para la ocasión.
Las telas y demás materiales que necesitaremos para llevarlos a cabo los financiaremos con el dinero que recaudemos con la venta de las entradas a familiares y amigos de los alumnos que acudirán a la puesta en escena del viernes.

Durante la hora del lunes reservada a la presentación de las actividades del “Teatro” y “Nuestro Gran Baile” cada profesor en el aula hará una breve introducción a sus alumnos de ambas en la que les explicará su funcionamiento y la manera en que están organizadas a lo largo de la Semana Cultural.

ACTIVIDAD CANCIONES

Esta actividad consiste en crear nuevas canciones a partir de la melodía de otras ya existentes usando poemas originales del Romanticismo como letra.

La idea es que los niños desarrollen su imaginación mediante juegos de ritmos y letras de canciones que conocen y a su vez se aprendan fragmentos de poemas románticos y sepan diferenciarlos.


EL GRAN BAILE

La actividad de “El Gran Baile” se realizará el último día poniendo a prueba sus habilidades ya adquiridas en las clases de vals.
Todos los alumnos que hayan trabajado en los talleres anteriormente, podrán disfrutar de tan agradable ambiente. Antes de empezar, ellos mismos habrán tenido que desfilar para poder enseñar los vestidos que, es sus casas, habrán confeccionado.

Una vez empezado el baile, el rey y la reina serán elegidos. Serán los alumnos, quienes previamente escogerán, mediante listas en la entrada con los nombres de los participantes, los que saldrán ganadores.

Los vals serán interpretados en directo por los alumnos de cuarto.

En definitiva, seremos partícipes de un precioso baile típico del Romanticismo conformado con entusiasmo e ilusión, por los alumnos de Primaria.

MI GRAN BAILE

Estas actividades se trabajarán en cuatro módulos destinados cada uno a un nivel cuya finalidad será la construcción del salón de baile, introduciendo elementos del Romanticismo. Como éste es un movimiento artístico que incluye diferentes ámbitos, trabajaremos desde una unidad en busca del todo.

En el tercer curso planteamos la creación de cuadros de inspiración romántica, partiendo de ejemplos, sobre los que trabajaremos desde el sentimiento que les ha producido este tipo de arte y para así finalizar creando la propia obra de inspiración. Una vez que hayan realizado la pintura, se les propondrá que fabriquen los marcos, en este contexto, con cartones que se les proporcionarán decorandolo con motivo del Romanticismo.

En el cuarto curso abordaremos la dimensión musical del Romanticismo, con el objetivo de crear el ambiente musical para “El Gran Baile”. Se dividirá la clase en cuatro grupos en los cuales tendrán que realizar una composición musical de la época para ser bailada, siendo ésta un vals.

En el quinto curso realizaremos algunas piezas del mobiliario decorativo típico de estas estancias, como podrán ser: sofás o divanes, mesas o sillas. Para lo que facilitaremos en la medida de lo posible los muebles básicos. Se producirá por parte de los alumnos la realización de la contextualización de los muebles  en el salón de la época romántica.

En el sexto curso trataremos de confeccionar varias piezas de vestuario inspiradas, nuevamente, en la vestimenta típica usada para los bailes en sociedad del Romanticismo y algunas de las costuras usadas decorativamente en los salones, como pueden ser las cortinas o alfombras, para que así puedan tener ejemplos propios y reales de la época.

En la actividad de la preparación del gran salón se unirán todos los grupos que han estado trabajando en estos talleres para así montar el salón situando los elementos de cada grupo para formar una obra común entre todos los cursos.

DESFILE

La actividad del desfile se desarrollará a la entrada de “Nuestro Gran Baile”, donde serán anunciados por parejas o tríos, en la cual tendrán que pasear por el salón donde se va a realizar el baile. Esto se hará para que la actividad se lleve a cabo de una manera más dinámica y los alumnos aprendan a contener su vergüenza, así como también, para poder lucir los vestidos que habrán tenido que confeccionar en sus casas. Una vez terminado el desfile se comenzará con el gran baile.  

ACTIVIDAD DE ENTREGA DE PREMIOS

Esta actividad se realizará el último día y como guinda final para el gran baile. En ella los profesores que anteriormente, han ido seleccionando a los premiados durante todo el proceso, serán los que hagan la entrega de premios. Durante la Semana Cultural se habrán valorado los diferentes aspectos que queremos destacar en este proceso de enseñanza-aprendizaje, potenciando estos rasgos. Siendo los premios los siguientes:

  • Al poema que no se haya correspondido al original de Bécquer, pero que se haya disfrutado más.
  • Al grupo que haya conseguido montar el poema original más rápido.
  • Al alumno que haya declamado mejor.
  • Al que más interés haya puesto en las clases de Vals.
  • Al que mejor haya bailado en la actividad “Nuestro gran baile”.
  • Al rey y a la reina del baile.
  • Al mejor vestido de la época.

Premios del teatro:

  • A los que más hayan participado en los ensayos para el teatro.
  • Al que más se ha implicado en la creación de disfraces.
  • Al grupo de mejor material de decoración sobre el escenario.
  • A la mejor pieza musical.


WEBGRAFÍA

http://www.anayainfantilyjuvenil.com/pdf/fichas_tecnicas/IJ00332201_9999988414.pdf

http://www.planlector.com/descarga.asp?idDoc=1309&d=ac72beccastac.pdf

http://www.edu365.cat/eso/muds/castella/literatura/prosa/avent_mist/pantalla7.htm

https://es.wikisource.org/wiki/Cartas_desde_mi_celda

http://museoromanticismo.mcu.es/

http://etc.usf.edu/lit2go/49/obras-de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero/919/leyenda-6-el-rayo-de-luna/


http://etc.usf.edu/lit2go/49/obras-de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero/916/leyenda-3-los-ojos-verdes/

lunes, 26 de octubre de 2015

Adaptación del cuento "Todo tipo de pieles"

Érase una vez, en un reino muy muy lejano vivía una familia humilde en mitad de un bosque encantado.

El padre, como cabeza de familia, luchaba por mantener a su mujer e hija queridas. Era fuerte, alto, esbelto, apuesto y tan moreno como el carbón. Trabajaba como leñador y pasaba la mayor parte del tiempo fuera de casa.

La madre, se dedicaba por entero a criar a su preciosa hija que había salido a su imagen y semejanza. Era rubia, de ojos claros como el cielo, hermosa y muy risueña. La quería tanto que no se podía separar de ella en ningún momento.

Un día la desgracia llamó a la puerta de esta sencilla familia. La pequeña, a la que llamaban Princesa, cayó enferma.

Harta de llorar la inminente muerte de su preciada hija, la madre tomó una decisión: iría a ver al brujo que decían que gobernada aquellos bosques y conseguiría salvar la vida de su hija a cualquier precio.

La madre, saliendo a escondidas de la casa para que su marido no notase su ausencia, ya que este odiaba todo lo relacionado con la brujería, huyó al bosque intentando encontrar al famoso brujo. Transcurrió una noche entera sin éxito alguno y, con los primeros destellos del alba, la madre, desconsolada, rompió a llorar. Justo en el instante en el que su primera lágrima rozó el suelo hubo una gran explosión de luz y de color. Cuando empezó a disiparse, la madre consiguió vislumbrar algo entre las sombras. Apareció un brujo, más hermoso que ningún otro hombre sobre la faz de la tierra, que dijo:

-                   - ¿Por qué osas molestarme con tu llanto desesperado?
-                   - Necesito ayuda urgente. – Le contestó la madre sin aliento.
-                  -  Cuéntame que te acontece y veré si mereces mi compasión. – respondió aburrido.

Rápidamente y entre sollozos le explicó su situación y el brujo, con desgana, le dijo que la ayudaría con una condición: la mujer tendría que dar su vida por la de su hija. Esta aceptó sin dudarlo pero antes de morir le pidió un último favor, que le entregara una carta a su hija cuando ya fuese adulta.

El brujo intrigado por ese acto de amor puro, fue hacia la casa de la humilde familia para ver quién era la persona a la que acababa de salvar. Y tal fue su sorpresa que se enamoró profundamente de la adorable niña.

Entre tanto, el padre, contento por la repentina recuperación de su hija estaba a su vez preocupado por la desaparición de su mujer. Pasaron días, meses, años, y ella seguía sin volver. El dolor que sentía era tan grande, que no pudo hacer otra cosa que pagarlo con su hija culpándola por todo.

Princesa, tras intentar ignorar los comentarios de su padre en numerosas ocasiones, dado que le quería mucho y no le guardaba ningún rencor, un día, cansada de sus abusos e insultos decidió marcharse. Se llevó consigo tres objetos de su madre que había encontrado por casualidad: unos pendientes tan brillantes como las estrellas, un colgante tan dorado como el sol y una pulsera tan plateada como la luna; y uno que pertenecía a su padre: un horroroso abrigo de leñador, para resguardarse del invernal frio del bosque.

Este abrigo la tapaba por completo, de los pies a la cabeza, y no se podía discernir si lo que había debajo era un humano, un animal o un monstruo. Y, así vestida, salió de casa, sin mirar atrás, con gran pesar en el corazón pero también con una pequeña llama de esperanza que le decía que encontraría a su madre y todo volvería a la normalidad.

Tras lo que a ella le parecieron siglos vagando entre las profundidades del bosque, desesperada, sin comida ni bebida, al borde de la rendición, llena de barro y desprendiendo un hedor nauseabundo, se topó, de repente, con una magnifica casa en mitad del páramo más alejado del bosque encantado. 

Totalmente sorprendida y de nuevo esperanzada, traspasó las vallas abiertas de par en par, que rodeaban la mansión, y se encaminó hacia la puerta. Llamó con timidez al principio pero, al no recibir respuesta, sus golpes fueron incrementando volumen. Cuando estaba a punto de desistir, las puertas se abrieron, como habían hecho las vallas con su llegada, y consiguió vislumbrar una entrada oscura aunque exquisitamente decorada y, al fondo, un pasillo negro como la noche. Princesa, inocente como era ella, lo recorrió en busca de ayuda y al final del mismo se encontró con un hombre, más hermoso que ningún otro hombre sobre la faz de la tierra, de ojos grises como la luna y pelo más negro que el carbón. Era tan perfecto que el simple contacto visual la intimidaba. Se quedó sin habla, observándole del mismo modo en el que él lo hacía, rodeados por un profundo silencio. Después de unos instantes él dijo:
-    ¿Quién eres y por qué osas irrumpir en mi propiedad?
-      No soy nadie –contestó ella con voz titubeante– pero necesito ayuda.
-      Mmm, no hace mucho una mujer también se presentó ante mi pidiendo ayuda. Empiezo a                   cansarme de vosotros, humanos. ¿No sabéis que no debéis perturbar a un poderoso brujo? –dijo           con enfado– Espera un momento –la miró con más atención– ¿Qué eres? Descúbrete para que              pueda verte.
-       No es necesario que conozcas mi rostro –dijo Princesa con miedo– No obstante, si me ayudas              y me acoges te compensaré, puedo pagarte, te lo garantizo.

El brujo, intrigado, accedió a ayudarla para descubrir que se escondía bajo ese abrigo putrefacto. Le dijo que aparte de lo que le fuese a pagar, tendría que trabajar en la cocina con sus demás sirvientes. 
Ese ser poco iba a poseer de valor, pensaba el brujo, sin embargo, cualquier ayuda sería bienvenida.

Así pasaron los días, las semanas, los meses, los años, y Princesa y el brujo comenzaron a verse diariamente. Vivía contenta en aquella mansión con los demás criados. Es cierto que tenía que realizar labores, y sin duda eran cansadas, pero no le costaba cumplirlas. Los momentos que pasaba con el brujo le hacían olvidar todo lo demás, eran lo mejor del día. Él se interesaba por ella. Le preguntaba cosas acerca de su vida y, aunque ella contestase siempre con evasivas, él nunca se cansaba de repetir una y otra vez las mismas preguntas. Los dos estaban encantados con la mutua compañía que se hacían y se olvidaron de sus preocupaciones.

Un día, Princesa, emocionada porque llegaba la hora en la que el brujo iba a verla, estaba recogiendo sus aposentos, cuando encontró las joyas de su madre y recordó el cometido que la había llevado hasta allí. Así pues, decidió que ese sería el día en el que hablaría con el brujo para ver si sabía algo acerca de su madre, dado que este era muy poderoso, y que le compensaría con las joyas, única cosa de valor que poseía.



Cuando el brujo llegó, ella intentó abordar el tema de manera disimulada. Comenzó preguntando por una mujer rubia, muy bella y muy buena que vivía también en el bosque encantado. El brujo contestaba a sus preguntas de manera seca y desganada, sin pensar siquiera en lo que estaba respondiendo. Había conocido a tanta gente a lo largo de su vida que intentar recordar a una mujer le parecía una pérdida de tiempo absoluta. Princesa pensó que sería conveniente darle las joyas en ese momento como aliciente porque, si no, no parecía que fuese a resolverle muchas dudas. Así fue como, en cuanto el maravilloso hombre las vio, se le descompuso la agradable expresión que siempre mantenía cuando hablaba con ella y empezó a alejarse.

La muchacha se quedó estupefacta por el cambio tan repentino de actitud. Intentó pararle, decirle que estaba desesperada, que necesitaba resolver el misterio que perseguía. Pero el hombre no escuchaba y no escuchó hasta que mencionó que esa mujer por la que preguntaba era su madre. En ese momento se quedó totalmente petrificado, se giró lentamente, le sostuvo la mirada desafiante y la alentó a continuar hablando.

Ella le contó su historia, su vida, los problemas que había tenido con su padre, el porqué de su huida. Le contó lo que sabía de su madre, que había desaparecido cuando ella había caído enferma de pequeña y el brujo supo perfectamente quién era ella. Supo quién era desde el momento en el que Princesa le había enseñado las joyas, las reconoció al instante. Y, también, supo que la quería y que esa curiosidad por descubrir sus orígenes simplemente había sido su instinto confirmándole lo que ya sospechaba.

A partir de ese momento el brujo se empezó a distanciar. Dejó de ir a verla y ella no entendía por qué. Los días pasaron y Princesa intentaba acercarse a él en los momentos en los que coincidían, que cada vez eran menos, pero el brujo la seguía evitando porque no podía soportar la idea de perderla. Si llegaba a descubrir que él fue el causante de la muerte de su madre no le perdonaría nunca, pero tampoco quería seguir mintiéndole.

Una vez que la situación se hizo insostenible el brujo, armándose de valor, decidió confesar la verdad. La mandó llamar y la llevó a sus habitaciones. Princesa se sentía confusa y a la vez asustada porque el brujo jamás la había llamado, siempre era él el que iba a buscarla, pero también se sentía aliviada porque al fin iba a pasar un rato a solas con él.

La muchacha, ya sentada en uno de los cómodos e impresionantes sillones, se dispuso a escuchar lo que tenía que decirle. El brujo parecía nervioso. Nunca le había visto así. Sin pronunciar palabra, el brujo saco de un cofre polvoriento un sobre que parecía tener muchos años y se lo entregó. Princesa no sabía que era pero manteniéndole la mirada lo cogió y abrió la carta. Dicha carta decía así:
               
                  Querida Princesa:

Posiblemente me hayas estado buscando durante mucho tiempo. Me fui sin previo aviso, desapareciendo de la noche a la mañana, y he escrito estas líneas para explicarte por qué. Como ya sabrás, siendo pequeña caíste muy enferma y tu padre y yo, desesperados, no sabíamos cómo solucionar esa situación. Pasaban los días y tú, mi pobre niña, no mejorabas. Dada nuestra situación económica tampoco pudimos permitirnos un médico. Al final no me quedó más remedio que salir, en contra de los deseos de tu padre, a buscar al temido brujo que gobierna los bosques en los que habitamos. Él me encontró cuando yo ya me había dado por vencida. Le expliqué lo que nos acontecía y me dijo que podría ayudarnos pero, a cambio, tuve que dar mi vida por la tuya. Te quiero tanto que no lo dudé ni por un instante y lo volvería a hacer una y otra vez. Es el brujo el que tiene esta carta porque le pedí que te la entregara cuando fueses lo suficientemente adulta como para entender mi decisión. No quiero que te entristezcas por mi muerte ya que siempre estaré a tu lado velando por ti. Tienes que continuar con tu vida y ser feliz. Espero que tú y tu padre estéis tan bien como os dejé. Cuida de él, es un buen hombre.
Te quiere y siempre te querrá
Tu madre

Atónita y con lágrimas en los ojos por lo que acababa de leer Princesa se puso en pie y se dirigió con paso firme a su habitación. No sabía qué pensar, no sabía cómo actuar ni cómo sentirse. Había resuelto por fin el misterio pero no con el resultado esperado. Por otra parte, el brujo la respetó y no la molestó durante los días siguientes, hasta que por fin ella salió de sus aposentos.

A la hora de la comida, ella, ya despojada del espantoso abrigo y hermosa como nunca, adornada con las joyas de su madre, le dijo que lo entendía. Le perdonaba. Era sangre por sangre, explicó él, no podría haber sido de otra forma.
Sin ningún miedo ni duda le declaró al brujo lo que sentía por él con tanta suerte que Princesa recibió la misma confesión. Su amor era correspondido desde hacía mucho tiempo.

Así pues, ambos, juntos y enamorados, se encaminaron a su antiguo hogar con el propósito de enseñarle la carta al padre de Princesa. Su padre al verla entrar por la puerta se echó a llorar de alegría porque pensaba que la había perdido a ella también. Una vez leída la carta le dijo que sentía como se había comportado y que por favor no le volviese a abandonar. No podría volver a soportarlo. Y así, los tres juntos, vivieron felices en la mansión del brujo por siempre jamás. 


Lo que he cambiado

·                     La familia no será perteneciente a la casa real si no que son una familia sencilla que viven en mitad del bosque.
·                     He intentado describir físicamente a los personajes para que sea más fácil imaginarlos y le he dado nombre al personaje principal.
·                     Los objetos los encuentra en su casa y no se los da el padre.
·                     He añadido un brujo.
·                     El abrigo utilizado no está formado por pieles es simplemente un abrigo de leñador.
·                     No se enamorará de un príncipe heredero a un trono, sino que lo hará del brujo que le quitó la vida a su madre.
·                     Vivirán felices el brujo, la hija y el padre en la mansión del brujo.

Lo que he mantenido

·                      La belleza de los protagonistas.
·                     La muerte de la madre.
·                     Las últimas voluntades de la madre a través de la carta.
·                     Las condiciones de la hija y el abrigo.
·                     Las condiciones en las que se aloja en la mansión del brujo.
·                     La escapada nocturna de la hija para que su padre la dejara de martirizar.

·                      Final feliz para la hija por casarse con otro hombre.

He querido adaptar este cuento para niños de cuarto, quinto o sexto, dada su extensión, para que entiendan que no pasa nada por no tener las dos figuras paternas en la unidad familiar, dejando de lado el tema del incesto ya que puede ser complicado de entender por niños pequeños.

Las aventuras de Rufo y Trufo (corrección)

Ficha bibliográfica:


Título: Las aventuras de Rufo y Trufo.

Autor: Carmen García Iglesias

 Ilustrador: Carmen García Iglesias

 Editorial: Ala Delta

 Fecha 1º Edición: 1989






Introducción:

He seleccionado este libro infantil porque es uno de los que leí en mi infancia y me gustó mucho.  Aprovechando el trabajo de literatura infantil que tengo que hacer en el presente curso se me brinda la ocasión de poder valorarlo, y tras este análisis saber si esta lectura estaba acorde a mi edad y verlo bajo otra perspectiva, en este caso la de un adulto.

Edad:
        Yo creo que este texto correspondería a una edad del lector infantil de 6 ó 7 años.
La editorial señala que su lectura es recomendada a partir de los 5 años.

Formato:
         Es un libro de fácil manejo pues es delgado, con pocas páginas y sus tapas son blandas.
La foto de la portada es atractiva pues muestra a dos gatitos (¿a qué niño no le gustan?) sentados en un colorido sillón, con grandes ojos mirándose de una manera cómplice, con lo cual atrae la atención de los niños visualmente hablando.

Sus ilustraciones se pueden considerar, a mi entender como estereotipadas, ya que los dibujos son bastante parecidos a los animales de los que habla, aunque ayudan a entender el contenido del libro mucho mejor. Estas ilustraciones ocupan, por lo general, la página entera por lo que el niño descansa de la lectura al fijarse en los detalles de ellas. Se corresponde el código lingüístico con el gráfico, brindando al niño una experiencia artística.

Las ilustraciones son muy sencillas, coloridas y gráficas para que los niños sigan y comprendan mejor el desarrollo de la historia.

Usa una tipografía adecuada a la edad estimada anteriormente, ya que usa el tipo de letra “Times New Roman”, letra que es muy legible y bastante adecuada para esas edades.

El cuerpo de la letra es bastante grande y se aprecia una gran legibilidad entre líneas, pues están lo suficientemente separadas. Su texto es muy amplio teniendo en cuenta el tamaño de las páginas del libro.


Contenido:

·         Tema primario:

-          Entender que al unir  fuerzas y trabajando en equipo se pueden vencer los peligros y adversidades. Estos son unos valores esenciales que los niños a esta edad tienen que adoptar ya que la colaboración es fundamental y en un futuro se van a encontrar en situaciones en las que van a necesitar este tipo de práctica.

·         Tema secundario:

-          Adaptación a los cambios. Toda persona a lo largo de su vida se va a encontrar con multiples situaciones. El saber sobrellevarlas es algo que no todo el mundo consigue. No obstante, gracias a los pasajes que demuestran que se puede llegar a alcanzar esta capacidad de adaptación podemos hacer que los niños tengan consciencia de las bases necesarias para que por sí mismos desarrollen su propia personalidad.
-          Darse cuenta que la compañía de otros es buena y divertida. Algunos niños son complicados en cuanto a las relaciones personales, ya sea, porque no están acostumbrados a estar con otras personas, o porque no saben como relacionarse. Este cuento resalta la importancia de las relaciones interpersonales lo que da lugar a que los niños se sientan identificados.
-          Aprender a compartir. Los niños son egoistas por naturaleza. Por tanto, es muy importante que en este periodo de vida los alumnos consigan entender que compartir es lo único que nos diferencia de los animales y nos hace humanos.
-          Valorar a los demás. Cada persona hace uso de ciertas cualidades que le ayudan a destacar en su entorno. Hay que intentar que los niños no solamente se centren en sus puntos fuertes sino que consigan valorar los de los demás.
-          Cooperación entre amigos. Este tema secundario forma parte del primario, es decir, el unir fuerzas y el trabajar en equipo hará que los alumnos aprendan a desarrollar sus capacidades en conjunto.
-          Aprender a superar los problemas por sí mismos. No siempre es fácil afrontar los problemas en solitario. Sin embargo, es algo con lo que hay que lidiar porque no siempre vas a estar rodeado de gente dispuesta a ayudarte. Por eso es muy importante, en esta etapa evolutiva del niño, aprender a ser capaz de sobrevellevar las dificultades por su cuenta.
-          No temer a los abusos y plantarles cara. Este valor hay que tratarlo de una manera determinada dado que no queremos que afecte a los niños de forma negativa. Es muy importante saber cómo y cuándo actuar porque, de lo contrario, puede surtir un efecto no deseado.
-          Proteger al débil. A veces las personas tienden a atacar al más débil para sentirse realizadas y así olvidarse de sus propios problemas y flaquezas. Los alumnos tienen que saber que esto no es ningún atajo para superar las inseguridades y que el proteger al que está siendo maltratado es un acto de valentía que les proporcionará una gran satisfacción.
-          Ver que con la fuerza y/o las imposiciones no se logra nada. Los abusos son actos contra los que tenemos que luchar día a día. Muchas veces no sabemos como reaccionar ante estas situaciones, seamos niños o adultos. De niños nos da miedo enfrentarnos al "abusón" porque no queremos salir mal parados. De adultos, intentamos dar lo mejor de nosotros mismos para terminar con el sufrimiento al que están sometidos nuestros hijos o alumnos pero, muchas veces, no tenemos los conocimientos adecuados como para poder conseguirlo. En este libro observamos como, una crítica a este acto de acoso, intenta enseñarles a los más pequeños que el comportarse de cierta manera no siempre es algo positivo en la vida y que hay otras formas de alcanzar los objetivos.


 Estructura:
        La estructura es lineal ya que cuenta con una introducción, un nudo y un desenlace.
 En la introducción conocemos a Trufo, un gato rayado que tiene que compartir la casa con otro gato aun más pequeño, blanco y negro, con el cual mantiene una relación de amistad una vez que dejan atrás sus diferencias.
 En el nudo se aprecia como, con el buen tiempo, deciden hacer excursiones por los tejados donde se encuentran con un gato muy grande y feroz. Sin embargo, a pesar del miedo que sienten hacia este tercer gato, los dos se ponen de acuerdo para unir sus fuerzas y enfrentarse al peligro.
El desenlace transcurre cuando ambos consiguen vencerlo gracias a una manguera de agua. El  tercer gato, escarmentado y empapado no vuelve a aparecer por allí.
Su estructura es muy sencilla y apropiada para los niños de la edad estimada.      


·         Protagonistas:
Los niños se pueden sentir identificados con los personajes ya que usan su misma estructura lingüística y actúan y se desenvuelven acorde a la edad propuesta.
El gato, personaje principal de la historia, se puede identificar como un hijo único y que de repente tiene un hermano, que sería el gatito más pequeño.
El anti personaje, gato malo, que interviene en la historia, se puede identificar a las personas de su entorno que le puedan estar causando algún tipo de molestia, trastorno o abusos como puede ser el “bulling”.


·         Valores y contra valores:
Valores:
-          Confortabilidad en el ambiente. (su casa)
-          El primer gato se adapta al cambio en su casa aceptando al otro gato.
-          Está abierto a la convivencia y la amistad.
-          Cooperación entre los dos.
-          Compartir todo.
-          Protección del más pequeño.
-          Cariño a otro miembro de la familia.

Contra valores:
-          Negación a compartir hogar al principio.
-          Egoísmo por parte del tercer gato.
-          Sentido posesivo del tercer gato.
-          Imponerse por la fuerza infundiendo temor a los otros gatos.

Estos valores los considero importantes para un niño de la edad que he propuesto anteriormente porque los alumnos a esta edad se sienten muy orgullosos de su familia y los amigos que le rodean y por el simple hecho de que llegue alguien nuevo (ya sea un hermano o un amigo nuevo) tienen que entender que cerrarse no es bueno.
Es cierto que debido a circunstancias externas como el cambio de colegio, el nacimiento de un hermano, un nuevo amigo puede implicar un retroceso en el desarrollo evolutivo y estos valores bien trabajados con el libro pueden ayudar al niño a entender y aprender por si mismo.



·         Lenguaje y uso de la lengua:
               Se usa un vocabulario adecuado para la edad estimada anteriormente y posee una estructura sintáctica simple. Valora la calidad de las descripciones y se le da importancia a las descripciones de los personajes secundarios. Los párrafos son cortos y se emplea la función poética además de las posibilidades lingüísticas como, por ejemplo, la adjetivación. Sin embargo, no se abusa de estos recursos poéticos. El planteamiento de la acción principal es adecuado.


Conclusiones:
                Es un libro infantil, literario, que está destinado a un público particular. Este libro se puede utilizar en clase para trabajar la bienvenida a un nuevo miembro al hogar de las familias de los alumnos, para que comprendan que no es un invasor si no que al revés, lo pasarán en grande juntos. También se puede trabajar en clase con los alumnos que ya tienen hermanos el concepto de la convivencia y el respeto, para que tras su lectura, se den cuenta que deben de apoyarse y cuidar los unos de los otros. Gracias a esto se les puede guiar hacia el valor de protección a los hermanos más pequeños.

Se pueden tratar temas de “bulling” en clase para que los niños sean capaces de reconocerlo y así sea más fácil su erradicación.

También se puede enfocar el libro a la importancia del ingenio y la cooperación entre las personas para que entiendan que la unión hace la fuerza.

Al empezar la valoración de este libro me he ido dando cuenta realmente que la autora, con el símil de los gatos, ha recogido problemas actuales en la vida de los niños, y que nosotros como maestros debemos ser capaces de hacérselo entender a los niños, enseñarles a empatizar con los personajes (dándole más importancia a la parte emocional del libro) y  trabajar los temas expuestos para que así les sea más fácil entender e identificarse con los personajes y sus acciones.

Este libro sería una de mis lecturas recomendadas especialmente para niños que tengan problemas con sus hermanos por todos los valores que anteriormente he comentado.


Web-grafía

http://www.pbs.org/parents/childrenandmedia/spanish/milestones-8.html
http://www.elbloginfantil.com/desarrollo-ninos-8-9-anos.html
http://www.elbebe.com/ninos-6-a-8-anos/caracteristicas-ninos-6-7-8-anos-etapa-escolar
http://www.psicologiainfantil.cl/desarrollo.html