SEMANA CULTURAL: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
COMPONENTES DEL GRUPO DE TRABAJO:
- Jesús Couce, tutor de 5º de primaria.
- Marina Lázaro, tutora de 6º de primaria.
- Carla López, tutora de 4º de primaria.
- Laura Casado, tutora de 3º de primaria.
INTRODUCCIÓN
Hemos pensado para esta semana cultural, que además de ser un momento interdisciplinar ha de ser también una experiencia compartida entre los distintos niveles en los que puedan generar situaciones de alteridad. Para ello, hemos realizado las actividades conjuntamente generando los espacios pertinentes para que estas situaciones se lleven a cabo. Cada tutor trabajará con su curso, realizando las actividades individuales que se adecuen al nivel curricular, como aquellas en las que comparten actividad los distintos niveles y que también consideramos que son adecuadas para los niveles implicados.
Los links de los tutores de los grupos con los que me he coordinado para hacer esta semana cultural son:
http://carlalopezcab.blogspot.com.es/
MOTIVOS DE LA ELECCIÓN DEL AUTOR:
Las razones por la que decidimos hacer partícipe a Gustavo Adolfo Bécquer de nuestra Semana Cultural fueron las siguientes: En primer lugar nos decantamos por el Romanticismo como movimiento literario a trabajar porque consideramos que los temas e ideas que lo conforman como el amor y el desamor podían ser de interés para cualquier curso de primaria, y en especial para los últimos cursos de esta etapa. A continuación pensamos en centrarnos en Bécquer, siendo uno de los autores más reconocidos del movimiento romántico y considerando que algunas de sus obras, especialmente sus “Leyendas” podían ser adecuadas para crear actividades de fácil comprensión para los alumnos desde el tercer curso de primaria, que era lo que nos interesaba.
ALGUNOS DATOS DE INTERÉS SOBRE EL AUTOR:
Gustavo Adolfo Bécquer fue un poeta español nacido el 17 de febrero de 1836 en Sevilla. Se apellidaba Domínguez Bastida originalmente, pero fue comúnmente reconocido por el segundo apellido paterno.
Hijo de Joaquina Bastida de Bargas y José Domínguez Bécquer, un célebre pintor del costumbrismo sevillano, y con un hermano mayor llamado Valeriano también dedicado a la pintura. Estudió en el colegio de San Antonio Abad, para luego pasar a tomar la carrera náutica en el colegio de San Telmo.
En 1854, tras quedarse huérfano, se traslada a Madrid. Intenta dedicarse a la pintura y sirve de escribiente en la Dirección de Bienes Nacionales, donde su habilidad para el dibujo era admirada por sus compañeros. Finalmente es cesado al ser sorprendido por el Director haciendo dibujos de escenas de Shakespeare.
Decide dedicarse a la literatura y sufre la pobreza mientras colabora en periódicos de poca categoría. Posteriormente entra en "El Contemporáneo" donde publicó crónicas sociales, algunas de sus Leyendas y los ensayos costumbristas: “Cartas desde mi celda”, que reúne nueve cartas escritas para el periódico y “El Contemporáneo”, publicadas entre mayo y octubre de 1864. En ese mismo año consiguió un cargo reconocido como censor oficial de novelas. Hacia 1867 escribió sus famosas Rimas, que se perdieron durante la Revolución de 1868, teniendo que volver a preparar otro manuscrito.
Tuvo tres hijos y se separó de su mujer en 1868. Por último, falleció el 22 de diciembre de 1870 a causa de tuberculosis agravada por una profunda depresión.
SU OBRA:
Rimas:
· Historia de los templos de España
· Cartas literarias a una mujer
· Cartas desde mi celda
· Libro de los gorriones
· Obras completas
Leyendas:
· El caudillo de las manos rojas
· La vuelta del combate
· La cruz del diablo
· La ajorca de oro
· El monte de las ánimas
· Los ojos verdes
· Maese Pérez, el organista
· Creed en Dios
· El rayo de luna
· El Miserere
· Tres fechas
· El Cristo de la calavera
· El gnomo
· La cueva de la mora
· La promesa
· La corza blanca
· El beso
· La Rosa de Pasión
· La creación
· ¡Es raro!
· El aderezo de las esmeraldas
· La venta de los gatos
· Apólogo
· Un boceto del natural
· Un lance pesado
· Memorias de un pavo
· Las hojas secas
· Historia de una mariposa y una araña
· La mujer de piedra
· Amores prohibidos
· El rey Alberto
Teatro:
. Tal para cual
· La novia y el panteón
· La venta encantada
· Las distracciones
· La cruz del valle
HORARIO DE LA SEMANA CULTURAL:
Lunes
|
Martes
|
Miércoles
|
Jueves
|
Viernes
| |
9:00/9:50
|
Actividades Presentación/ Actividades previas al museo
|
Visita al Museo del Romántico
|
Actividades posteriores al museo
|
Teatro 5º y 6º / Nuestro gran baile 3º y 4º
|
Ensayo final Teatro de todos los cursos
|
9:50/10:40
|
Representación: “Rayo de Luna”
| ||||
10:40/11:30
|
Fragmentos de Bécquer
|
Preparación del salón
| |||
11:30/12:00
|
P
|
A
|
T
|
I
|
O “El Gran...
|
12:00/13:00
|
Presentación actividades de teatro y actividades de “nuestro gran baile”
|
Declaman con Bécquer
|
Clases de Baile. Vals
|
Clases de baile. Vals
|
...Baile” Desfile
y entrega de...
|
13:00/15:00
|
C
|
O
|
M
|
E
|
R...premios.
|
15:00/15:45
|
Teatro 3º y 4º / Nuestro gran baile 5º y 6º
|
Teatro 5º y 6º / Nuestro gran baile 3º y 4º
|
Teatro 3º y 4º / Nuestro gran baile 5º y 6º
|
Canciones
|
Representación: “Ojos Verdes”
|
15:45/16:30
|
El primer día de esta Semana Cultural se utilizará para acercar este clásico de la literatura española y su obra a los alumnos. Tiene gran relevancia en el Romanticismo porque es bastante versátil ya que trabajamos algunos aspectos del currículum, por lo que aprovechamos esta Semana Cultural para poder tratar con mayor profundidad a uno de estos autores (en este caso Bécquer) y poder desarrollar así, la literatura de una manera más informal. Para ello se reunirá a los niños en un corro en clase y se harán preguntas acerca del Romanticismo y de este autor. Y enlazaremos con las actividades propuestas por el Museo del Romanticismo al que vamos a ir.
VISITA AL MUSEO
Esta visita se compondrá tanto de la propia visita al museo como de actividades anteriores al museo que serán usadas como parte de la presentación de nuestra semana cultural como actividades posteriores al mismo.
ACTIVIDADES PARA ANTES DEL MUSEO
1. Indagar con los alumnos qué entienden ellos por Romanticismo:
Para todos los cursos de Educación Primaria. Puede partir de una serie de preguntas para trabajar en común en clase o a modo de cuestionario por equipos.
✤ ¿Qué es ser romántico?
✤ ¿Conocéis a algún romántico?
✤ Señala 5 características que se asocien con el Romanticismo. Utilizad el diccionario si es necesario. Pida que justifiquen el porqué de las características señaladas:
Libertad
Reflexión
Pasión
Calma
Fantasía
Angustia
Tiranía
Temor
Apatía
Pesadilla
✤ ¿Creéis que es posible que haya una pintura romántica? ¿Cómo sería? ¿Y una música romántica? ¿Y un mueble?
Explique a los alumnos que el Romanticismo es también un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediados del siglo XVX. Tiene su origen en Alemania, aunque pronto se extendió por toda Europa, surgiendo así una nueva concepción del mundo que, en muchos aspectos, sigue vigente en la actualidad.
El Romanticismo afectó a todos los ámbitos de la sociedad y también se reflejó en todas las expresiones artísticas, desde las bellas artes hasta la música o la literatura.
Los románticos luchaban contra el racionalismo dando más importancia a los sentimientos. Buscaban la libertad. Las obras de arte pasan a ser un reflejo de lo que el artista siente y piensa.
Siendo un movimiento de gran complejidad (en el Romanticismo conviven tendencias muy variadas e incluso opuestas), vamos a presentar algunos rasgos sencillos para acercarnos a los románticos:
Los románticos vivieron en una época histórica concreta, en España se corresponde con el reinado de Isabel II (que subió al trono siendo niña), entre 1833 y 1868.
Carlos Luis de Ribera, Isabel II niña, 1836.
Sala I: Vestíbulo. (Depósito del Museo del Prado).
2. Marca con una cruz los conceptos e ideas que aparecen a continuación y que, según tú, definen este movimiento romántico.
- El Romanticismo es un movimiento ideológico, político y estético que se impuso en Europa en los primeros años del siglo XIX.
- El movimiento romántico europeo fue idéntico en los distintos países.
- El hombre romántico da rienda suelta sus emociones personales.
- El hombre romántico busca la armonía y huye de emociones personales.
- El Romanticismo es un movimiento únicamente literario.
- El movimiento romántico promueve la exaltación de los valores nacionales y de lo popular
- El ansia de libertad, incidirá en todos los órdenes de la vida y el arte.
- El movimiento romántico supone la eclosión de un acentuado individualismo.
- Predominio de la razón frente a la emoción.
- El movimiento romántico europeo fue muy diferente en los diversos países.
- Durante el Romanticismo se produce una preponderancia de la inspiración y la imaginación como fuentes artísticas y de conocimiento.
Las actividades que vamos a realizar las hemos recogido de los recursos ofrecidos por la página del Museo del Romanticismo, ya que consideramos que son adecuadas para hacerlas con todos los cursos de primaria antes de la visita. Además de servirnos como parte de las actividades introductorias.
3. Vídeos, música, mobiliario, forma de vivir de la época del Romanticismo.
En ésta actividad, cada tutor hará las explicaciones introductorias acerca del Romanticismo con su clase. Los tutores buscarán vídeos, canciones, cómo era el mobiliario de la época así como también, la forma de vivir que tenían los románticos. http://museoromanticismo.mcu.es/
VISITA AL MUSEO DEL ROMANTICISMO
El segundo día realizaremos una visita guiada al Museo del Romanticismo en la cual los alumnos podrán ver y apreciar el patrimonio que no es solamente material (pinturas, objetos decorativos, muebles, artes gráficas, etc.), sino también inmaterial. A través de sus salas descubrirán personajes y acontecimientos históricos, formas de vida, roles familiares, modas, costumbres, gusto, etc. Además, manifestaciones artísticas como la literatura y la música que también están presentes en su recorrido. Eso convierte la visita al Museo en todo un viaje en el tiempo a una de las épocas más fascinantes de la Historia. Recogemos aquí los datos de contacto:
Dirección Postal
C/ San Mateo, 13. 28004 Madrid
Teléfonos
(0034) 914 481 045 / 914 480 163
Horario de invierno
(Del 1 de noviembre al 30 de abril)
De martes a sábado: de 9:30 a 18:30
Domingos y festivos: de 10:00 a 15:00
Precios
Entrada reducida: 1,50 € (Grupos de más de 8 personas, previa solicitud.
Voluntariado cultural de otros museos, previa acreditación)
ACTIVIDADES POSTERIORES AL MUSEO
Nuevamente hemos encontrado un recurso del museo que hemos considerado que se adapta al trabajo que queremos realizar por lo que lo añadimos para nuestra semana cultural
1. Recordar la visita entre todos:
Para todos los cursos de Educación Primaria.
Puede utilizar la visita virtual de la web del Museo: http://museoromanticismo.mcu.es/elMuseo/unPaseo.html
2. Inventar una nueva tipología de mueble y objetos decorativos mezclando diferentes conceptos. Para todos los cursos de Educación Primaria.
Juntos empezaremos recordando el piano jirafa y el sillón confidente. A partir de esta idea proporcionamos un listado de objetos y un listado de animales que deben combinar para crear su propia pieza. Pídales que reflexionen sobre las características más llamativas de los animales para asociarlas a la decoración y/o utilidad del objeto que les corresponda. Cada alumno debe elegir un elemento de la primera lista y combinarlo con el animal que quiera de la segunda lista:
sofá elefante
sillón gato
lámpara pavo real
mesa serpiente
escritorio cigüeña
cómoda cebra
abanico pulpo
florero rana
piano caracol
arpa mariposa
espejo erizo
brasero cisne
FRAGMENTOS DE BÉCQUER Y DECLAMAMOS CON BÉCQUER
FRAGMENTOS DE BÉCQUER
Estas actividades tienen objetivos muy distintos aunque para realizar la segunda es muy interesante y casi imprescindible para su realización:
La primera servirá para acercar al niño la correcta forma de leer un poema, por lo que trabajaremos las rimas de nuestro autor elegido para la Semana Cultural.
Para ello, cada curso trabajará en su aula con el tutor, primero presentará las diferentes Rimas de Bécquer para que los alumnos después de haberlas leído, elijan la que más les ha gustado para ser su rima de trabajo. Seguidamente el profesor dará unas técnicas básicas para mejorar y enseñar la declamación como son, conocer las reglas de presentación, aprender a pronunciar y entender las palabras difíciles, tomar notas directamente sobre el poema para marcar como lo leerás, practicar la lectura del poema más lentamente de lo que quisieras e intentar hacer contacto visual con el público. Finalmente el profesor hará de modelo realizando las declamaciones de algunos de los fragmentos de Bécquer y también enseñando fragmentos de éstas que puedan servir como modelo.
DECLAMAMOS CON BÉCQUER
Por una parte, utilizando como base la primera actividad buscaremos por un lado la adquisición de algunas de estas composiciones como repertorio propio del alumnado tratando de hacerlo significativo. Por otra parte, buscamos el juego con la lírica, demostrando que la poesía también puede ser lúdica y está llena de sentimiento.
La actividad comenzará dividiendo fragmentos de las Rimas de Bécquer por los cursos, de forma que en cada uno de ellos quede al menos, uno de los fragmentos de cada una de las rimas propuestas.
Posteriormente los alumnos saldrán al patio donde tendrán que intentar reconstruirlo buscando a compañeros de los otros cursos. Una vez crean que la tienen completa podrán declamarla sobre un escenario previamente instalado.
TEATRO
El lunes después de la hora del recreo se les presentará a los alumnos las actividades del teatro que se realizarán a lo largo de la semana.
Trabajaremos con dos leyendas de Bécquer, una con los cursos de 3º y 4º: “El rayo de Luna” y otra con 5º y 6º: “Ojos Verdes”.
Hemos seleccionado estas dos obras en concreto para intentar ser lo más fieles posible a la leyenda original. La dramatización del texto puede llegar a suponer una pérdida en calidad de la misma, por lo que no queremos realizar además una adaptación para que sea factible para la comprensión de los receptores.
Para dar comienzo a la actividad se les leerá las Leyendas originales del autor a cada uno de los grupos por individual, para que puedan apreciar y valorar la obra que van a trabajar tal y como fue escrita.
A continuación se les plantea una serie de cuestiones con intención de hacerles reflexionar acerca de las Leyendas, cómo pueden ser, qué les han transmitido, qué creen que quería expresar Bécquer con sus palabras, cuál creen que era su estado de ánimo en ese momento, etcétera. También se les señalará algún párrafo con un poco más de dificultad para que traten de transcribirlo con sus propias palabras.
Después, en el caso de los alumnos de 3º y 4º curso, harán un dibujo en el que quede reflejado aquello que les ha transmitido la obra.
A los de 5º y 6º, sin embargo, se les repartirá parte de la Leyenda escogida para ellos de forma impresa con preguntas, que hagan alusión a lo que allí consta, para que las completen.
Por otro lado, el trabajo de dramatización será de los profesores, quiénes dividiremos las leyendas en distintos apartados y se las asignaremos a cada alumno para que, metiéndose en el papel de su personaje, puedan representarlo.
A lo largo de la semana se realizarán ensayos conjuntos de 3º/ 4º y 5º/6º indistintamente. Las clases de 3º y 4º ensayarán el lunes y miércoles durante el horario de tarde, y 5º y 6º lo harán el miércoles por la tarde y el jueves en las dos primeras horas de la mañana.
El viernes, día de “Puertas abiertas” en nuestro cole, a las 9:00 h. se hará el ensayo final del teatro de todos los cursos, seguido de la representación de “El Rayo de Luna” de 3º y 4º. Y por último, los alumnos de 5º y 6º darán por concluida la Semana Cultural con “Ojos Verdes” durante el horario de tarde de ese día.
En lo que respecta a los decorados del escenario y los disfraces de los actores, parte se habrán diseñado durante las actividades de “El Gran baile” a lo largo de la semana y parte serán fabricados específicamente para la ocasión.
Las telas y demás materiales que necesitaremos para llevarlos a cabo los financiaremos con el dinero que recaudemos con la venta de las entradas a familiares y amigos de los alumnos que acudirán a la puesta en escena del viernes.
Durante la hora del lunes reservada a la presentación de las actividades del “Teatro” y “Nuestro Gran Baile” cada profesor en el aula hará una breve introducción a sus alumnos de ambas en la que les explicará su funcionamiento y la manera en que están organizadas a lo largo de la Semana Cultural.
ACTIVIDAD CANCIONES:
Esta actividad consiste en crear nuevas canciones a partir de la melodía de otras ya existentes usando poemas originales del Romanticismo como letra.
La idea es que los niños desarrollen su imaginación mediante juegos de ritmos y letras de canciones que conocen y a su vez se aprendan fragmentos de poemas románticos y sepan diferenciarlos.
EL GRAN BAILE
La actividad de “El Gran Baile” se realizará el último día poniendo a prueba sus habilidades ya adquiridas en las clases de vals.
Todos los alumnos que hayan trabajado en los talleres anteriormente, podrán disfrutar de tan agradable ambiente. Antes de empezar, ellos mismos habrán tenido que desfilar para poder enseñar los vestidos que, es sus casas, han confeccionado.
Una vez empezado el baile, el rey y la reina serán elegidos. Son los alumnos, quienes previamente escogen, mediante listas en la entrada con los nombres de los participantes, los que saldrán ganadores.
Los Vals serán interpretados en directo por los alumnos de cuarto.
En definitiva, seremos partícipes de un precioso baile típico del Romanticismo conformado con entusiasmo e ilusión, por los alumnos de Primaria.
A continuación, se detallan las actividades que conforman esta actividad.
LAS CLASES DE BAILE:
Como parte imprescindible del gran baile es necesario el noble arte de la danza, para ello contaremos con dos sesiones en las que practicarán el baile de salón por excelencia del siglo XVIII, ¨el Vals¨. Además de trabajar propiamente este aspecto, buscaremos crear un espacio de encuentro entre los diferentes niveles y trataremos de fomentar la posterior creación de las parejas para el gran baile final.
MI GRAN BAILE:
Estas actividades se trabajarán en cuatro módulos destinados cada uno a un nivel cuya finalidad será la construcción del salón de baile, introduciendo elementos del Romanticismo. Como éste es un movimiento artístico que incluye diferentes ámbitos, trabajaremos desde una unidad en busca del todo.
En el tercer curso planteamos la creación de cuadros de inspiración romántica, partiendo de ejemplos, sobre los que trabajaremos desde el sentimiento que les ha producido este tipo de arte y para así finalizar creando la propia obra de inspiración. Una vez que hayan realizado la pintura, se les propondrá que fabriquen los marcos, en este contexto, con cartones que se les proporcionarán decorándolo con motivo del Romanticismo.
En el cuarto curso abordaremos la dimensión musical del Romanticismo, con el objetivo de crear el ambiente musical para “El Gran Baile”. Se dividirá la clase en cuatro grupos en los cuales tendrán que realizar una composición musical de la época para ser bailada, siendo ésta un vals.
En el quinto curso realizaremos algunas piezas del mobiliario decorativo típico de estas estancias, como podrán ser: sofás o divanes, mesas o sillas. Para lo que facilitaremos en la medida de lo posible los muebles básicos. Se producirá por parte de los alumnos la realización de la contextualización de los muebles en el salón de la época romántica.
En el sexto curso trataremos de confeccionar varias piezas de vestuario inspiradas, nuevamente, en la vestimenta típica usada para los bailes en sociedad del Romanticismo y algunas de las costuras usadas decorativamente en los salones, como pueden ser las cortinas o alfombras, para que así puedan tener ejemplos propios y reales de la época.
En la actividad de la preparación del gran salón se unirán todos los grupos que han estado trabajando en estos talleres para así montar el salón situando los elementos de cada grupo para formar una obra común entre todos los cursos.
DESFILE:
La actividad del desfile se desarrollará a la entrada de “Nuestro Gran Baile”, donde serán anunciados por parejas o tríos, en la cual tendrán que pasear por el salón donde se va a realizar el baile. Esto se hará para que la actividad se lleve a cabo de una manera más dinámica y los alumnos aprendan a contener su vergüenza, así como también, para poder lucir los vestidos que habrán tenido que confeccionar en sus casas. Una vez terminado el desfile se comenzará con el gran baile.
ACTIVIDAD DE ENTREGA DE PREMIOS:
Esta actividad se realizará el último día y como guinda final para el gran baile. En ella los profesores que anteriormente, han ido seleccionando a los premiados durante todo el proceso, serán los que hagan la entrega de premios. Durante la Semana Cultural se habrán valorado los diferentes aspectos que queremos destacar en este proceso de enseñanza-aprendizaje, potenciando estos rasgos. Siendo los premios los siguientes:
- Al poema que no se haya parecido al original de Bécquer, pero que se haya disfrutado más.
- Al grupo que haya conseguido montar el poema original más rápido.
- Al alumno que haya declamado mejor.
- Al que más interés haya puesto en las clases de Vals.
- Al que mejor haya bailado en la actividad “Nuestro gran baile”.
- Al rey y a la reina del baile.
- Al mejor vestido de la época.
- A los que más hayan participado en los ensayos para el teatro.
- Al que más se ha implicado en la creación de disfraces.
- Al grupo de mejor material de decoración sobre el escenario.
- A la mejor pieza musical.
WEBGRAFÍA
Perfecto.
ResponderEliminar